Resultados jornada I+D+i en el sector químico.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE VALORACIÓN.

UNA JORNADA MUY ÚTIL PARA LAS EMPRESAS

  • Al 100% de las empresas la jornada le ha permitido entrever nuevas oportunidades de negocio-.
  • Un 82% de las empresas no conocían estos resultados de investigación.
  • En el 100% de los casos los objetivos de la empresa al inscribirse se han cumplido.

BUENOS PONENTES.

  • El 100% de las empresas han valorado a los ponentes como bien o muy bien.

HAY PROYECTOS DE FUTURO

  • Un 91% de las empresas desea realizar reuniones en profundidad con las estructuras de investigación. En total se ha manifestado interés por realizar 26 reuniones con estructuras de investigación.

PONENCIAS:

UTILIZACIÓN DE BIOSENSORES EN EL SECTOR QUÍMICO.

  •  10:05 h. Sensores por cambio de color, fluorescencia y lenguas electrónicas. D. Ramón Martínez Máñez.  Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM). Ejemplos de sensores para diversas especies químicas de interés medioambiental, biológico o de seguridad. Los sistemas descritos se basan en el diseño de moléculas de tipo orgánico que muestran un cambio de color o fluorescencia selectiva en presencia de determinados compuestos diana. También se describe el concepto de lengua electrónica y sus posibles aplicaciones.1.1.- BIO IDM D. RAMÓN MARTÍNEZ MÁÑEZ
  • 10:15 h. Biosensores multiparamétricos sobre discos compactos . D. Angel Maquieira Catala.  Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM). Los biosensores desarrollados mediante tecnología de CDs son sistemas analíticos con gran potencial, aplicables al ámbito clínico, agroalimentario, medioambiental y químico en general. Se caracterizan por su sensibilidad, selectividad, capacidad de trabajo y competitividad económica. Son de aplicación en ensayos cualitativos y cuantitativos y pueden diseñarse a la carta, según las necesidades a cubrir. 1.2. BIO IDM D. ÁNGEL MAQUIERIA.
  • 10:25 h. Inmunoensayos (ELISA) e inmunosensores basados en anticuerpos monoclonales para aplicaciones analíticas en los sectores agroalimentario, medioambiental y biomédico. D. Ángel Montoya Baides. Instituto en Bioingeniería y Tecnología orientada al Ser Humano. (I3BH).Los anticuerpos monoclonales como reactivo de reconocimiento de máxima afinidad y especificidad para muy diversos analitos. Inmunoensayos e inmunosensores de SPR y piezoeléctricos para pesticidas. Inmunoensayos quimio luminiscentes para la detección precoz de bacterias lácticas en la industria cervecera. Inmunoensayos de aglutinación de látex para la detección hospitalaria rápida de Cándida Albicans. 1.3.- BIO I3BH D. ÁNGEL MONTOYA
  • Biosensores nanofotónicos para el desarrollo de dispositivos Lab-on-a-Chip. Dr. Jaime García Rupérez. Centro de Tecnología Nanofotónica de Valencia.(NTC).La tecnología fotónica es ideal para el desarrollo de dispositivos Lab-on-a-Chip debido a la extremadamente elevada sensibilidad que presenta y a su extremadamente reducido tamaño. Estos dos factores permiten implementar dispositivos con cientos/miles estructuras de sensado en paralelo capaces de realizar un análisis “label-free” en chips con tamaños por debajo de 1 cm2. Además, el uso de tecnologías de fabricación procedentes de la industria de la microelectrónica permiten tener volúmenes de fabricación elevados con un coste reducido.1.4.- BIO NTC D. JAIME GARCÍA RUPÉREZ

MICROENCAPSULACIÓN Y LIBERACIÓN CONTROLADA. UN FUTURO QUE YA ES PRESENTE

  • 11:20 h. Encapsulación de moléculas para su protección y dosificación controlada: Aplicaciones en la industria química, tratamientos ambientales, biomedicina y materiales para nuevas energías. Dña. Maria Mercedes Alvaro. Grupo de Fotoquímica heterogénea y medioambiental. Preparación de materiales híbridos mediante encapsulación de colorantes, nutrientes, fitosanitarios y catalizadores con aplicaciones en la industria química y agroquímica.  El diseño y la preparación de fotocatalizadores confinados con aplicaciones medioambientales, y la encapsulación de la fase fotoactiva para la fabricación de dispositivos electroluminiscentes y dispositivos fotovoltaicos orgánicos Son otros de los campos de trabajo de este grupo.2.1.- MICRO G.FOTO DÑA MERCEDES ALVARO
  • 11:30 h. Puertas nanoscópicas para liberación controlada D. Ramón Martínez Mañez. Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM).Se describe la preparación de diversos materiales que pueden ser cargados con ciertas moléculas de interés y funcionalizados en su superficie de forma que estos muestren una liberación “cero”. Los materiales además pueden ser abiertos a voluntad, liberando su carga, mediante el uso de determinados estímulos externos de carácter físico, químico o biológico.2.2.- MICRO IDM D. RAMÓN MARTÍNEZ MÁÑEZ
  • 11:40 h. Micro encapsulación en el sector agroalimentario. Experiencias y técnicas extrapolables al sector químico: Micro encapsulación en ciclo dextrinas de compuestos bioactivos. D. Javier Martínez Monzo. Grupo de Investigación e Innovación Alimentaria. Las ciclo dextrinas son compuestos macro cíclicos de alta solubilidad en agua, cuya cavidad interna es apolar. Así estos compuestos son capaces de: a) producir complejos anfitrión-huésped mediante la inclusión de moléculas hidrófobas;  b) anfitriones en la formación de compuestos de inclusión de polímeros; c) la miscibilidad de mezclas incompatibles.2.3.- MICRO CUINA D. XABIER MARTÍNEZ MONZÓ
  • 11:50 h. Micro cápsulas: Caso real: aplicaciones en textiles. Sinergias con sector químico. Dña. María Angeles Bonet Aracil. Grupo de Investigación Gestión Integral en la Industria Textil (GIITEX).La presentación comercial de los productos micro encapsulados puede ser como un único componente o formado parte de una mezcla de productos como un elemento más, pudiéndose aplicar a multitud de sectores. La experiencia del GIITEX en la obtención y aplicación de micro cápsulas sobre superficies, permite incorporar funcionalidad a las superficies tratadas aportando nuevas propiedades. Un ejemplo de aplicación, ejecutado en cooperación con una empresa, es el desarrollo de tejidos repelentes de mosquitos testado en India por la Fundación Vicente Ferrer.2.4.- MICRO GIITEX DÑA. M ÁNGELES BONET ARACIL
  • 12:00 h. Encapsulación de compuestos bioactivos en films o cubrimientos comestibles para uso alimentario. Dña. Maria Amparo Chiralt Boix. Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IIAD) Técnicas de encapsulado para la generación de films comestibles con propiedades específicas. Ejemplos de utilización en el sector agroalimentario con capacidad de ser utilizadas para otros usos en el sector químico, agroquímico y medioambiental.2.5.- MICRO IIAD DÑA. M AMPARO CHIRALT BOIX

CORROSIÓN EN METALES: CAUSAS, PROTECCIÓN Y RECUBRIMIENTOS.

  • Corrosión electroquímica. D. José García Anton Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM). El grupo de investigación “Ingeniería Electroquímica y Corrosión (IEC)”, perteneciente al ISIRYM, tiene como campos de interés los reactores electroquímicos, generación de hidrógeno, pilas de combustible, revalorización de efluentes industriales y la corrosión en todas sus facetas: corrosión estática, dinámica, tribocorrosión, microcorrosión, cavitación, termogalvánica, intergranular y corrosión con cámaras de niebla salina y atmosférica.3.1.- CORROSIÓN ISYRIM DÑA. M TERESA MONTES SANJUAN
  • Recubrimientos y protección contra la corrosión y el desgaste. D. David Busquets Mataix. Instituto de Tecnología de Materiales (ITM).3.2.- CORROSIÓN ITM D.DAVID BUSQUETS
+ info

AVANCEPYME es la página Web de la Confederación Empresarial Valenciana para la promoción, información y apoyo a las pymes sobre todos los aspectos relacionados con la I+D+i y las TIC’s.

UNOI - Unidad de Orientación Empresarial en Innovación
Universidad Politécnica de Valencia
Camino de Vera, s/n
Edificio 8K Despacho 25 1º Piso
Teléfono: 96 387 70 96
E-mail: unoi@unoi.es

Con el apoyo de: