El objetivo principal de la jornada es el de difundir las posibilidades que ofrecen las tecnologías más actuales en las áreas de la informática industrial y control cuando éstas son aplicadas a resolver problemas relacionados con la gestión eficiente de la energía, ya sea en procesos industriales, infraestructuras o redes de distribución energética.
Más información: Acceda al tríptico de la Jornada pulsando aquí.
Para inscribirse rellene el formulario de inscripción a la VII Jornada AII pulsando aquí.
La eficiencia energética en infraestructuras, edificios y plantas industriales se ha convertido en un objetivo importante tanto para empresas como para instituciones públicas. El aumento sostenido de los precios de la energía eléctrica, la aplicación de nuevas normativas a nivel nacional y la crisis económica se suman a las razones medioambientales como motivaciones suficientemente importantes para emprender acciones de ahorro energético sin renunciar, por ejemplo, al confort de las personas en un edificio o a la calidad de los productos en un proceso industrial. Por estos motivos, la aplicación de la informática industrial y la automática al sector de la eficiencia energética está experimentando un crecimiento en volumen de negocio y en empresas dedicadas.
En una gran parte de los procesos industriales la optimización y el control avanzado se han convertido en una herramienta necesaria y casi imprescindible. Desde empresas de los sectores eléctrico, químico, petroquímico, cemento, papel, vidrio, etc. hasta empresas biotecnológicas o farmacéuticas.En cada una de ellas, existen distintos problemas de ahorro energético resueltos con técnicas de control, automatización u optimización. Por otro lado, las grandes infraestructuras y edificios (tanto públicos como privados) son complejos formados por diferentes subsistemas independientes (energía eléctrica, climatización, ventilación, iluminación, incendios, video vigilancia, etc.). La obtención de datos en tiempo real de su funcionamiento y su almacenamiento en históricos, el desarrollo de modelos de predicción de consumos, etc. son problemas complejos y costosos, donde la informática y la automática pueden aportar soluciones. Por ejemplo, los nuevos sistemas de supervisión y control permiten una correcta coordinación y un óptimo funcionamiento de los diferentes subsistemas redundando en una mejora en la eficiencia energética del edificio.
En esta jornada se expondrán ejemplos de este tipo de sistemas de control y supervisión desde el punto de vista de robustez, economía y flexibilidad. Los ponentes compartirán sus experiencias y podremos escuchar cómo se emplean técnicas avanzadas de aprendizaje automático para crear modelos de predicción, uso de minería de conjuntos de datos muy grandes recogidos de los dispositivos y sensores instalados en el edificio o técnicas de control avanzado basadas en modelo y técnicas de optimización para gestionar de forma inteligente los diferentes subsistemas del edificio, proceso o infraestructura.
Tags: eficiencia energética, innovación, redes de sensores, transferencia de conocmiento, unoe